MEMORIAS DE CEMENTO: Una aproximación a la Lima del Movimiento Kloaka.




Memorias de cemento: Una aproximación a la Lima del movimiento Kloaka
La producción literaria es sin lugar a dudas el reflejo genuino de la convulsión social, pero en ella no hay un recuento riguroso de los hechos como lo haría la historia, ni un análisis exhaustivo como lo ejerce la sociología, sino un acto antropológico, forense, guiados por códigos internos que solo conocen y aplican quienes destacan en este medio.
De esta manera, la sociedad aporta una cuota fundamental y quizá la más importante en la creación o es tal vez la única razón por la cual el escritor o poeta, el artista plástico necesita crear o expresar, pero además, no es un ente solitario, aislado de los demás, sino que tiende a asociarse, a reunirse de manera generacional, por ello el camino de nuestra historia está construido por verdaderos ejércitos literarios diferenciados unos de otros, no tanto por la edad cronológica de sus integrantes, como por los acontecimientos o circunstancias en torno a los cuales se formaron.
JULIO ALEXIS LEON, es un intelectual y estudioso, precisamente, de esta parte o característica de la literatura, quien en su libro de reciente publicación Arena, Asfalto y memoria: Kloaka 1982-1984, pone en nuestras manos un testimonio verídico de lo que venimos anunciando en esta nota, la creación literaria como resultado de los acontecimientos sociales.
Al leer el libro es inevitable experimentar la sensación de que esta historia ya la conocíamos, por eso debo referirme brevemente al libro ESTOS 13 de José Miguel Oviedo, donde el autor tiene la sagacidad de seleccionar a un grupo de poetas novísimos de la década de 60, y mostrarlos como lo más representativo de esa generación. León hace lo propio con “estos nueve” del Movimiento Kloaka.
Volviendo al tema social y político, ¿Cuáles eran las razones urgentes que movilizaban a este u otros grupos? En 1969 Mario Vargas Llosa (quien pertenece a la generación del 50) publica su obra maestra, Conversación en la Catedral, ubicada en los tiempos de la dictadura de Manuel Odria, en 1968 una junta militar toma el poder e inicia una transformación social profunda y surgen movimientos literarios como Hora Zero, el cual Oviedo reseña de manera certera.
¿Qué estaba pasando en Lima y en el Perú en 1982? Estábamos viviendo bajo la luz de una incipiente democracia, bajo el texto de una Constitución Política que había sido promulgada en 1979 pero que aún no terminábamos de leer ni de entender, porque al parecer los derechos que allí se nos reconocían parecían no haber sido inventados aun.
Lima, que no es el Perú, ardía a fuego lento como el caldo de gallina ambulante de la avenida Nicolás de Piérola (La Colmena) y libros de Marx, Mao y Lenin expuestos al Sol se vendían como pan caliente. Los camiones entraban de madrugada por el Puente del Ejercito, por la Carretera Central de Vitarte y el puente Atocongo atiborrados de provincianos, todo el Perú estaba en Lima. La Lima aristócrata, remilgada, cucufata, trataba inútilmente de retener ese proceso inexorable. Sendero Luminoso ya había hecho su debut y el ambiente se había enrarecido por la incómoda sensación de que alguien de observaba, de todas partes. Pero la vieja Lima se reinvento para los nuevos limeños, o la reinventaron ellos con su creatividad infinita. Como nunca antes se escuchaban saxos interpretando mulizas, o arpas cruzando el Parque Kennedy a las tres de la mañana. Aparecieron los salsodromos y la carretilla musical provista de una batería y altavoces de carro, el churro le estaba ganando la batalla al sanguito en el tradicional Jirón de la Unión que alguna vez fue de Valdelomar. Y el invento más pomposo de aquella época, el “pollo broster” se había impuesto, como se impuso más tarde la Moda Gamarra. Pero ¿Por qué hacer este recuento culinario y no hablar de cifras o hechos específicos? Porque las sociedades hay que empezar a entenderlas a partir de lo que comen y lo que escuchan. ¡Y también por lo que leen! Lima estaba inundada de toneladas de publicaciones soviéticas que habían quedado como el rezago de la revolución del General Velasco y se podía ir desde la Plaza 2 de Mayo hasta la librería El Caballo Rojo, muy cerca de la antigua casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y encontrar de todo, desde finísimas ediciones de Fiodor Dostoievki a ejemplares perdidos de la revista Zeta. Allí surgió Kloaka, entre esas calles perfumadas de sudor urbano, entre las meretrices de Caylloma y los dólares falsos de Jirón Ocoña, entre las borracheras bárbaras del Wony y el Queirolo, entre el pastel de crema chantilly del Kudan o el bistec del Rincón Tony. Esa Lima ya no era la de Pizarro, tampoco la de Eguren, Prada o Valdelomar, sino la Lima que Sebastián Salazar Bondy había descrito con bastante propiedad en Lima la horrible, y los poetas de esta generación la habían asumido como tal. Por allí transitaron Santiváñez, Dreyfus, Novoa, Gutiérrez, Ramos, Velarde, Soto, Heredia, Polanco, Mazzoti, Ruiz-Rosas, cautivados por la efervescencia de todas las razas o Todas las Sangres de Arguedas o quien sabe, conmovidos por el presagio de los que estaba por ocurrir en el Perú.
Julio Alexis León hace un aporte fundamental a la historia reciente de la literatura peruana al documentar y reunir testimonios de quienes conformaron el movimiento literario más importante a inicios de la década del 80.

Angel F García-Núñez
New York, Julio, 2019.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LUIS FABIO XAMMAR RETRATO DE UN INTELECTUAL ENTRE UNA GENERACION DE GENIOS

SIEMPRE EN POESIA

EL INGENIOSO HIDALGO JOE BIDEN